IoT es un desafío para los espacios de trabajo tradicionales

Famase 2016

Gran parte de los objetos que hoy nos rodean ya producen y publican su propia información en la web. Se utilizan cada vez más herramientas y aplicaciones, las conexiones a internet se realizan desde distintos dispositivos que a su vez están interconectados entre sí. Ante este panorama, el IoT plantea un ecosistema en el cual se contiene información de carácter personal referido a los productos que los clientes demandan, los servicios que consumen, sus gustos, lo que los emociona y sus interrelaciones con otras personas.

Si bien este concepto comenzó a utilizarse desde hace más de una década, recién en la actualidad empieza a ser conocido entre el gran público, que ya no lo entiende como una promesa de un futuro lejano, sino que comienza a percibirlo como parte de su experiencia cotidiana.

Lo que respecta al mundo empresarial, la incorporación de IoT significa un giro importante en la forma en que las empresas podrán relacionarse con sus clientes y proveedores, además de los aportes que traería a la logística, agilizando las tareas del día a día de las compañías.

La tendencia en el mundo indica que los consumidores buscan hacer sus propias experiencias, cada vez más personalizadas y afines a sus necesidades. Frente a esto, Gustavo Biassoni, Gerente de Marketing de las operaciones de Toshiba en Argentina, plantea que “el IoT revolucionará lo que hoy conocemos en todas las industrias. Las marcas van a tener la posibilidad de establecer una conexión más fluida con los consumidores en cada momento del día y lo más importante: la customer interactivity. Esto significa que vamos a poder escuchar lo que necesita el consumidor y le podremos responder con el mensaje correcto, en el momento correcto y en el dispositivo correcto”.  El IoT puede emplearse en todos los aspectos de la vida, sean cuales fueran las motivaciones: diversión, entretenimiento, agilizar procesos, seguridad, mejora de la calidad de vida o evitar tareas aburridas. “A medida que el usuario vea cómo el IoT se entrelazan la cotidianeidad de su día y lo ayuda a encontrar lo que necesita de una manera más cómoda y fácil, sin duda estará más permeable a modificar comportamientos a cambio de soluciones”, agrega Biassoni.

 “ IoT revolucionará lo que hoy conocemos en todas las industrias ”

La implementación de IoT se presenta como un gran desafío para las empresas en lo que respecta al manejo de la información obtenida, ya sea en la recolección de los datos masivos, el almacenamiento, la compartición, interpretación y el análisis de patrones repetitivos. Para Gustavo Biassoni es inevitable y necesario para las empresas, que quieran dejar de ser analógicas y evolucionar hacia lo digital, repensar los procesos de trabajo en pos de lograr mayor precisión y efectividad, “los equipos de trabajo deberán evolucionar para dominar e integrar estas nuevas tecnologías en cada una de las etapas correspondientes, habiendo una gran necesidad implementar sistemas que ayuden a decodificar la información valiosa sobre la cual trabajar. La información precisa es una herramienta muy eficiente, pero la sobreinformación puede ser contraproducente. Si el usuario se siente invadido, simplemente nos cerrará la puerta a la posibilidad de contacto”. En este contexto donde la sobreinformación está al límite, explica Gustavo Biassoni, las marcas tendrán que ganarse el permiso de interactuar con sus usuarios a través de la generación de una relación afectiva y de respeto, de manera que ellos deseen hacerlo.

“El IOT no es una moda, es una tendencia que no puede detenerse y que ya empezó a tener gran influencia en las sociedades de los países más desarrollados. Tarde o temprano, también va a llegar a la Argentina”, plantea Biassoni y asegura que la primera barrera que debe atravesar el IoT para que pueda funcionar correctamente en nuestro país, es la conectividad. Pensar mantenernos conectados a internet desde cualquier lugar del país y en todo momento nos resulta hoy un poco utópico. “Lo primero que necesitamos es infraestructura en telecomunicaciones, mayor cobertura, más ancho de banda y más velocidad para no frustrar a los consumidores con su experiencia. Si no contamos con el medio, será imposible hacer funcionar cualquier tipo de dispositivo. Una vez solucionada la conectividad, será fácil poder acompañar al consumidor en cada momento del día, esté donde esté”, dice el Gerente de Marketing, y agrega “el consumidor argentino es uno de los más predispuestos del mundo a la incorporación rápida de nuevas tecnologías, la implantación de inteligencia en las cosas que nos rodean en nuestro ambiente será inevitable. Por lo cual es necesario empezar ya mismo a planificar de manera ordenada las condiciones necesarias para la expansión de IoT”.

Seguir leyendo en la publicación orginal │ TYNIOT

Deja una respuesta