El primer Informe sobre el Estado de la Unión de la Energía acaba de hacerse público y pone de manifiesto lo mucho que se ha avanzado desde la adopción, hace nueve meses, de la Estrategia Marco de esa Unión. Queda todavía mucho por hacer, pero 2016 será un año de realizaciones importantes.
La Estrategia Marco de la Unión de la Energía abrió un nuevo camino para la transición a una economía baja en carbono, segura y competitiva. La Comisión se comprometió también a informar anualmente sobre el Estado de esa Unión a fin de abordar las cuestiones más importantes y de impulsar el necesario debate sobre este tema.
El Informe consagrado al Estado de la Unión de la Energía, que se acaba de publicar por primera vez, pasa revista a los avances conseguidos en los últimos nueve meses, señala los campos de acción principales para 2016 y expone las conclusiones pertinentes a nivel nacional, regional y europeo.
CAMBIO CLIMÁTICO: ¿QUÉ DICE EL INFORME?
En relación con el cambio climático, el Estado de la Unión de la Energía destaca la contribución de Europa a las negociaciones de París. Hasta la fecha, más de 160 países, que representan más del 90 % de las emisiones mundiales, han presentado ya su contribución al Acuerdo de París. En este proceso, la UE ha avanzado para el conjunto de la economía interior un objetivo obligatorio de reducción de emisiones que, de aquí a 2030, habrá de situarlas al menos un 40 % por debajo de los niveles registrados en 1990. Tras la Conferencia de París, será importante que todos los países centren su atención en la ejecución concreta de sus compromisos.
ENERGÍA: ¿QUÉ DICE EL INFORME?
Los acontecimientos geopolíticos han reservado a la energía un puesto destacado en la agenda política. Son varios, en este sentido, los hechos que han caracterizado el año 2015:
la tensión en curso entre Rusia y Ucrania
el nivel persistentemente bajo de los precios del petróleo y su impacto en los mercados de la energía de todo el mundo
el anuncio de nuevas iniciativas comerciales para la creación de infraestructuras suplementarias de suministro de gas natural de Rusia
las nuevas perspectivas abiertas por el acuerdo nuclear con Irán y el declive continuo de la producción interior de combustibles fósiles.
Además de la descarbonización (energía renovable incluida) y de la seguridad energética, la Estrategia de la Unión de la Energía sigue trabajando y obteniendo resultados en los ámbitos de la eficiencia energética, el mercado energético interior y la investigación, innovación y competitividad, que son, todas ellas, prioridades intrínsecamente conectadas.
Gobernanza energética
El Estado de la Unión de la Energía presenta, asimismo, los elementos básicos de un mecanismo de gobernanza que ha de conducir a unas políticas más previsibles, transparentes y estables a fin de facilitar la consecución de los objetivos de esa Unión. Las directrices que se han publicado para unos planes nacionales integrados en materia de energía y clima ofrecen las bases para que los países de la UE comiencen ya la elaboración de esos planes para el período comprendido entre 2021 y 2030. El uso de unos indicadores clave, que se presenta como método aplicable, constituye el primer paso para poder medir y supervisar los resultados progresivos de la Unión de la Energía.
¿QUÉ MÁS SE HA ADOPTADO?
Junto al Informe sobre el Estado de la Unión de la Energía, son varios los documentos e informes que se han adoptado y publicado, a continuación los principales:
La segunda lista de Proyectos de Interés Comúnpdf, que contiene los proyectos infraestructurales que se precisan urgentemente para alcanzar las metas y objetivos de nuestra política energética. En concreto para España se estiman projectos de interés común la realización de varias interconexiones energéticas con Portugal y Francia.
Un informe sobre los avances conseguidos en materia de eficiencia energética, según el cual, frente al objetivo fijado —una mejora igual al 20 % de aquí a 2020— y a pesar de los significativos resultados conseguidos, el esfuerzo colectivo de los países de la UE corresponde a un ahorro de energía primaria de solo un 17,6 % en comparación con las previsiones establecidas para 2020. La Comisión, no obstante, sigue confiando en la posibilidad de alcanzar ese objetivo del 20 % siempre que se aplique plenamente la normativa actual de la UE, que se intensifiquen los esfuerzos, que se eleve el nivel de ambición y que se mejoren las condiciones de inversión.
Un informe sobre los avances logrados en materia de acción por el clima, el cual pone de manifiesto que la UE ha conseguido resultados particularmente favorables en la disociación entre crecimiento económico y emisiones de gases de efecto invernadero. La UE, además, se encuentra en vías de alcanzar tanto los objetivos fijados en el Protocolo de Kioto, como el objetivo de reducir en un 20 % esas emisiones de aquí a 2020. Se necesitan, sin embargo, más medidas para poder realizar el objetivo de 2030.
Un documento de trabajo de los servicios de la Comisión sobre las tendencias en el consumo de energía que muestra que, a pesar de las mejoras logradas, los mercados de la electricidad y el gas siguen sin funcionar como deberían hacerlo.
Un informe sobre la aplicación de la Estrategia Europea de Seguridad Energética, informe este que actualiza la situación de la Unión Europea en lo referente a la seguridad energética y expone las medidas que se han tomado para mejorarla desde la adopción de la Estrategia en mayo de 2014.
Un resumen de las existencias de petróleo disponibles en los Estados miembros, existencias de las que la Directiva en la materia obliga a la Comisión a informar periódicamente. El documento de trabajo de los servicios de la Comisión da respuesta a esta obligación ofreciendo una actualización de esas existencias en la UE.
Una propuesta de reglamento sobre estadísticas de precios de la electricidad y el gas natural que, tras su adopción, mejorará las estadísticas europeas de los precios de la energía.
Más información │ El Informe sobre el Estado de la Unión de la Energía y las fichas informativas de los 28 Estados miembros >